TEMA
Nº 5
EL
ACENTO Y LA TILDE
| 
INDICADOR
  DE LOGRO: acentúa correctamente las palabras asignadas, de acuerdo a las
  reglas generales de acentuación. | 
El acento
prosódico
es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una
palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se
encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las
palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba
sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó
(aguda).
El acento
gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha
sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales.
Las letras mayúsculas están sujetas a las
normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda.[1]
Reglas
generales de acentuación
Hemos indicado en la lección anterior, que
según sean las palabras agudas, llanas o esdrújulas, siguen reglas diferentes
de acentuación.
Palabras agudas:
Se acentúan
si terminan en vocal, o en las consonantes "n" o "s". No se
acentúan en el resto de los casos.
| 
Pantalón | 
| 
Patín | 
| 
Pincel | 
| 
Pared | 
| 
José | 
Palabras llanas:
Se acentúan
si terminan en consonante, exceptuando la "n" y la "s". 
| 
Regla | 
| 
Cádiz | 
| 
Moda | 
| 
Perla | 
| 
Pérez | 
Palabras esdrújulas: Se acentúan
en todos los casos.
| 
Patético | 
| 
Mérito | 
| 
Pretérito | 
| 
Pérdida | 
| 
Básico | 
Si el acento recae en la cuarta sílaba
empezando por el final (palabras sobreesdrújulas)
siempre se acentúa (son casos poco frecuentes).
| 
Permítemelo | 
| 
Escóndeselo | 
| 
Termínatelo[2] | 
El acento
diacrítico
En la ortografía del idioma español, se denomina acento diacrítico
o tilde diacrítica a la tilde que se
emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente
monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra
átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman
estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas,
ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi,
apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ).
La tilde diacrítica, sin embargo, no sirve para distinguir cada uno de los
pares mínimos, opuestos por la tonicidad, que existan en español —como la
preposición átona para de la forma verbal para (de parar),
o el sustantivo masculino tónico don del tratamiento átono don,
así como la preposición de y el pronombre te átonos, de los
nombres de las letras t (te) y d (de) tónicos—, ya que estos
últimos aparecen solo en contextos muy restringidos e imposibles de haber caso
de ambigüedad. Asimismo, tampoco se usa el acento diacrítico cuando palabras
con la misma escritura son tónicas y no tienen una (o más) correspondientes
átonas. Por ejemplo ve del verbo ver (tercera
persona singular del presente de indicativo) y ve del verbo ir
(segunda persona singular del imperativo) no se diferencian con tilde
diacrítica, puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en el caso
de sé de saber y sé de ser (imperativo), ambas
formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma átona se
(pronombre personal).
Monosílabos diferenciados por el acento diacrítico
Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo
las ocho que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres exclamativos e
interrogativos. Los casos particulares de aún/aun y ó/o son
tratados en secciones posteriores.
Se trata de
parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma átona, ambas
formas con significado diferente, y se marca con acento la forma tónica para
diferenciarla de la átona.
| 
de1 | 
dé | 
Forma del
  verbo dar (del latín DEM, DET) Espero que mi primo no te dé la espalda. Dé recuerdos a su mujer de mi parte. | |
| 
el | 
Artículo definido singular masculino El perro es marrón. Es el mejor jamón que he probado nunca. | 
él | |
| 
mas | 
Conjunción
  adversativa, equivale a "pero" Quiso partir, mas no le dejaron. | 
más | 
Adverbio
  comparativo, es tónico (ambos del latín MAGIS) Soy más alto que tú. Mucho más que eso. Dos más dos son cuatro. | 
| 
mi2 | 
Adjetivo
  posesivo, forma átona de mío (del latín MEUS, MI) Mi casa es grande. [=la casa mía] Sonata en mi menor. | 
mí | 
Pronombre
  personal tónico de caso preposicional (del latín MIHI, MĪ) A mí me gusta. Para mí. | 
| 
se | 
sé | 
Primera
  persona singular del presente de indicativo de saber o segunda persona
  singular del imperativo de ser No lo sé. Sé bueno. | |
| 
si2 | 
sí | 
Adverbio afirmativo (del latín SĪC), caso preposicional reflexivo y recíproco de
  tercera persona (del latín SIBI) o sustantivo que indica aprobación ¿Vienes? Sí, voy. Tú sí que sabes. No está seguro de sí mismo. Me costó darle el sí a su proyecto. | |
| 
te3 | 
té | 
Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto
  (voz de origen indostánico) La hora del té. | |
| 
tu | 
Adjetivo
  posesivo, forma átona de tuyo (del latín TUUS) Tu casa es muy grande. | 
tú | 
Pronombre
  personal tónico de caso nominativo y vocativo de la segunda persona del
  singular (del latín TŪ) ¿Tú qué dices? Soy más alto que tú. | 
Tilde diacrítica en los
interrogativos y exclamativos o también conocido como acento enfático
Los pronombres
interrogativos y exclamativos qué,
quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán,
dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los
pronombres relativos
o conjunciones
que, quien, como, cual, cuando, cuanto,
cuan, donde y adonde.
Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados
interrogativos o exclamativos: así, se tiene ¿Qué haces?, No sé cuál
es mi coche, ¡Qué calor que hace hoy!.
En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias
en femenino y en plural, estas formas también se deben acentuar (¿Quiénes
son?, ¿Cuánta gente había?).
Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos (Se propuso
averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos).
En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de utilización de las
formas acentuadas y no acentuadas.
| 
Forma acentuada | 
Forma no acentuada | 
| 
¿Qué puedo
  hacer? ¡Qué bien! No sé qué hacer. No sabes qué alegría me diste ayer cuando te vi. No tienes por qué hablar si no quieres. | 
Quiero que
  vengan todos. Vine antes que tú. El hombre que vino ayer es francés. ¡Lástima que no llegara a tiempo! Sé lo que hicisteis el último verano. | 
| 
¿Quién fue
  a la fiesta? Dime con quién hablabas. ¡Quién lo hubiera dicho! | 
Este el
  hombre de quien te hablé. Vete con quien quieras. | 
| 
¿Cómo
  estás? Falta determinar cómo pudieron acceder al interior. ¡Cómo no! | 
Ágil como
  una gacela Como dijimos ayer, esto puede dar lugar a confusión. Como no vengas habrá problemas. | 
| 
¿Cuál es
  la respuesta correcta? Le expliqué cuáles eran los problemas que habían surgido. | 
La casa de
  la cual me hablaste. Suave cual la lana. | 
| 
¿Cuándo
  vendrás? Mañana te diré cuándo voy. | 
Vente
  cuando quieras. El lunes es cuando hizo más frío. | 
| 
¿Cuánta
  gente hay? Le pregunté cuántas veces había ido al cine desde entonces. ¡Cuánto tiempo sin verte! | 
Cuantos
  más libros leas, más fácil te resultará escribir bien. Quería que se fuese cuanto antes. Vinieron algunos cuantos. | 
| 
¡Cuán
  gritan esos malditos! | 
Cayó cuan
  largo era. | 
| 
¿Dónde
  estás? Me gustaría saber dónde está Jaime. Independientemente de dónde vivas, sabré cómo encontrarte. | 
El piso
  donde vivía era enorme. Ponlo donde quieras. = Ponlo en donde quieras. Llegaron hasta donde desembocaba el río. | 
| 
¿Adónde
  fuiste? | 
Voy a
  donde me digas. Voy al lugar adonde me digas. | 
Un caso que
da lugar a confusiones es la grafía correcta de porque, por que, por
qué y porqué debido a la existencia de acentos (diacrítico en por
qué y debido a las reglas generales de acentuación en porqué) y a la
escritura en una o en dos palabras.
| 
Forma acentuada | 
Forma no acentuada | |
| 
Escrito separado | 
por qué interrogativo o exclamativo ¿Por qué no te callas? / ¡Por qué te haré caso! | 
por que cuando el que es relativo Las calles por que [=por las que] vienes son peligrosas. | 
| 
Escrito junto | 
porqué sustantivo que significa 'motivo' o 'causa' No sabemos el porqué de algunas cosas. | 
porque conjunción causal, responde a la pregunta ¿por qué? Vine porque estaba preocupado.[3] | 
‐Acentuación
de adverbios terminados en ‐mente
Los adverbios terminados en -mente se acentúan igual que el
adjetivo sobre el que están formados. Es decir, si el adjetivo lleva tilde
por sí solo, también la lleva el adverbio; y si el adjetivo no la lleva,
tampoco la lleva el adverbio:
Rápida > rápidamente
Rara > raramente
Rápida es una
palabra esdrújula. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde en castellano y,
por tanto, el adverbio rápidamente hereda la tilde.
En cambio, rara es una palabra llana terminada en vocal. No le
corresponde tilde según las reglas de acentuación,
así que raramente se queda sin nada que heredar y se escribe sin tilde.[1]
 
Excelente información.
ResponderEliminar