TEMA Nº 20
CAMPOS
SEMÁNTICOS Y FAMILIA LÉXICA
Indicador de logro: ‐Identifica campos semánticos.
‐Utiliza
familias de palabras.
|
CAMPO SEMÁNTICO: Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado y
que pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo:
-Campo semántico de CASA: "piso, apartamento, chalé..."(todos pertenecen a la categoría gramatical de sustantivos).
-Campo semántico de FAMILIA: "padre, madre, abuelo..."
-Campo semántico de MEDIOS DE TRANSPORTE: "Motocicleta, coche, camión, bicicleta..."
Una misma palabra puede pertenecer a distintos campos semánticos en función
a la realidad a la que se refiere. Así, abrigo pertenece al campo semántico de PRENDAS PARA PROTEGERSE DEL FRÍO junto a palabras como "gabardina, chaqueta,
capa"; pero también pertenece al campo semántico de LUGARES PARA PROTEGERSE DEL FRÍO junto con "refugio, cobijo, resguardo..."
FAMILIA LÉXICA: está formada por todas las palabras que comparten el mismo
lexema o raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de
significado. Por ejemplo:
-Familia léxica de PELO: "peluca, peluquero, peluquería..."

-Familia léxica de ABRIGO: "abrigar, abrigado, abrigador..."
Para crear una familia léxica de palabras
solamente hay que añadir a cualquier lexema todos los morfemas que pueda
admitir, ya sean prefijos o sufijos.
‐Sinonimia
1)
La relación semántica existente entre dos (o más) palabras que tienen formas o
significantes distintos pero significados iguales o equivalentes:
concejal-edil / estante-balda-anaquel / productivo-rentable /
encendedor-mechero
2)
Estas palabras pueden aportar matices distintos: sacerdote – cura.
3)
A veces, dos palabras consideradas sinónimas no pueden intercambiarse en el
mismo contexto:
enviar- remitir:
1)
le han [enviado=remitido] o la factura;
2)
[envíales =*remíteles] un saludo.
4) Tipos de
sinónimos:
a. Absolutos
o totales: los matices son idénticos y pueden presentarse en el mismo
contexto. Esto ocurre en la terminología científica:
cubo-hexaedro regular (geometría),
sosa cáustica – hidróxido de carbono (química),
cefalalgia-dolor de cabeza (medicina),
cosmos-universo (astronomía);
pero, también ocurre en el vocabulario común:
acabar-terminar, motivo-causa, andar-caminar, conseguir-lograr,
este-levante, etc.
b. Parciales: se produce
la sinonimia parcial, cuando dos palabras comparten el significado denotativo,
pero difieren en las connotaciones:
-
maní-cacahuete, guagua-autobús,...
-
odontólogo-dentista; amigdalitis-anginas; pumita-piedra pómez; oxítona-aguda,...
-
ebrio-borracho; estío-verano, hálito-aliento; averno-infierno,...
-
chavea-muchacho; parienta-esposa; currar-trabajar; colega-amigo,...
-
orina-pipí, madre-mamá, daño-pupa,...
5)
Origen de los sinónimos:
a. Término nativo-préstamo: clasificación-ránking,
vestíbulo-hall, hincha-fan, aficionado diletante, guía-cicerone,...
b. Termino patrimonial-cultismo latino: isleño-insular,
mancha-mácula, mascar-masticar,...
c.
Termino tabu-eufemismo: morir-fallecer, cárcel-centro penitenciario,
nalgas-trasero (-pompis), manicomio-centro psiquiátrico,...
d.
Término extenso-acortamiento: televisión-tele, cinematógrafo-cine,
fotografía-foto, milicia-mili, kilogramo-kilo,...
6)
No hay que confundir la sinonimia con la hiperonimia (o la hiponimia): árbol-manzano,
ni tampoco con términos que indican el grado máximo (pánico-miedo) o una
valoración moral: (matasanos-médico).
Antonimia:
1) La relación semántica que mantienen dos
términos (antónimos), cuyos significantes o formas son distintos y cuyos significados
son opuestos o contrarios.
Largo / corto, bueno / malo, rompible / irrompible, vivo / muerto,
igual / distinto
2)
Los antónimos pueden ser léxicos (prohibir / autorizar; aburrido / divertido;
alegre / triste; limpio / sucio, comer / ayunar; hablar / callar, etc.) o
gramaticales. Los antónimos gramaticales se obtienen mediante varios
procedimientos:
-
Adición de un prefijo negativo: a-, des-, dis-, in-, anti-: simétrico/asimétrico,
conocer/desconocer, función/disfunción, animado/inanimado, magnético/antimagnético,...
- Negando mediante la anteposición de no el
termino positivo: potable/ no potable, reciclable/no reciclable, género marcado/género
no marcado, fumador/no fumador...
3) Tipos de
antónimos:
a. Antónimos contradictorios (o no
graduables o complementarios): cuando las propiedades designadas por
los antónimos no pueden ser a la vez verdaderas y falsas: muerto/vivo, soltero/casado.
b. Antónimos contrarios (o graduables):
Las propiedades contrarias no pueden ser simultáneamente verdaderas, pero si
simultáneamente falsas: alto/bajo, caliente/frío,... Este tipo de antónimos
admiten grados intermedios (alto-mediano-bajo, caliente-templado-frío,...),
ahora bien se comportan como si fueran contradictorios y, por eso, son antónimos:
A este deporte pueden jugar los altos y los bajos; la tortilla de
patatas puede comerse fría y caliente,...
c. Antónimos inversos o relación de
inversión: esta relación es la constituida por dos términos de modo que uno
presupone el otro: vender/comprar, tío/sobrino, padre/hijo, médico/paciente,
profesor/alumno,...
Hiperonimia:
1) La relación semántica que mantienen dos
términos cuando el ámbito referencial de uno de ellos incluye al ámbito
referencial del otro. Se trata, por lo tanto, de una relación de inclusión: animal
es el hiperónimo de perro, gato, caballo,...
HIPERÓNIMO:
animal
HIPÓNIMO(S):
perro, gato, caballo,...
Homonimia:
1) Son homónimos dos o más términos que
poseen significados distintos y significantes idénticos.
Homógrafos:
vino – vino /bino/
Homófonos:
deshecho – desecho /desetʃo/
2) Tipos de
homónimos:
a. Homónimos gramaticales: los que
pertenecen a distintas clases de palabras o categorías gramaticales: cara (‘rostro’-
sustantivo) – cara (‘costosa’ – adjetivo).
b.
Homónimos léxicos: pertenecen a la misma categoría gramatical: hoz (‘instrumento
para segar’ - sustantivo) – hoz (‘valle angosto’ – sustantivo), ablando (presente de ablandar)
– hablando (gerundio de
hablar), el pez – la pez el coma – la coma.
Homónimos paradigmáticos: cantamos (presente de cantar)
– cantamos (pretérito
indefinido de cantar); leía (yo) – leía (el, ella); come (el, ella) – come (imperativo).
Ejemplos
Homógrafos no homógrafos
Gramaticales:
Haya -haya; ante-ante; lista-lista; bajo-bajo-bajo; sabia-savia;
uso-huso; hasta-asta; hay-ay
Léxicos:
cola-cola; carpa-carpa; banda-banda; fui-fui; ve-ve; varón-barón;
vaca-baca; basto-vasto; habría-abría.
‐Monosemia
Así, en las palabras monosémicas, un
significante se asocia a un significado. Por ejemplo, para el significante
Hipotenusa sólo es establece el significado que dice “lado opuesto al ángulo
recto en un triángulo”. Como es fácil suponer, estas palabras monosémicas
abundan en la terminología científico-técnica, en la que lo que se busca es la
máxima precisión, y trata de evitarse todo sesgo de ambigüedad.[2]
Polisemia:
1) Un término es polisémico cuando a su significante
le corresponden varios significados que guardan cierta relación entre si: el
ficus tiene hojas grandes – Necesito unas hojas para anotar estos
datos.
Estos
significados son acepciones que un término ha ido adquiriendo a lo largo del
tiempo.
2)
Origen de los términos polisémicos:
a.
Adquisición de sentidos figurados:
1.
Por semejanza con el objeto originario: parásito ‘organismo
animal o vegetal que vive a costa de otro’
> ‘una persona que vive a costa ajena’.
2.
Por contigüidad o proximidad espacial: café ‘la
bebida’ > ‘lugar
en que se consuma’.
b.
Especialización de los términos en los distintos contextos de uso:
el frente (meteorológico) – el frente (militar)
3)
Diferencias entre polisemia y homonimia: hoja /oxa/ ‘parte
de una planta’
‘lamina de
cualquier material’ POLISEMIA
‘lienzo de una puerta, ventana,...’‘cuchilla’haya (aya/ ‘especie
botánica’
1
y 3 pers. sg. de haber HOMONIMIA
1.
Razones de tipo histórico:
a.
Los significantes originarios o primitivos de dos palabras llegan a coincidir
en la forma:
haya < FAGEA haya < HABEAM
b.
Una palabra incorpora a lo largo de su vida como término varios significados:
hoja < ‘parte de una planta’
< ‘lienzo de una puerta...’
< ‘cuchilla’
2.
En la homonimia, los significados no tienen nada que ver entre si; en la
polisemia, los significados mantienen cierta similitud.
3.
En los diccionarios, los términos homónimos suelen aparecer en distintas
entradas. Los significados de un termino polisémico figuran como distintas
acepciones de una misma entrada-
4.
Si dos términos pertenecen a distinta categoría gramatical son necesariamente
homónimos; los términos polisémicos pertenecen a la misma clase de palabras.[3]
‐Paronimia
La paronimia es una relación semántica que
consiste en dos (o más) palabras semejantes en el sonido, pero que se escriben
de forma diferente y tienen significados distintos.
Ejemplos
de parónimos en español
Los
siguientes términos son homófonos en aquellos dialectos cuya pronunciación es
seseante/ceceante, y/o yeísta.
callado (participio del verbo callar) y
cayado (bastón)
descinchar (soltar las cinchas) y
deshinchar (desinflar)
losa (piedra aplanada) y loza (barro
cocido)
maya (cultura/pueblo Maya) y malla (chaak
asno)
cazar (capturar un animal) y casar (unir
una pareja)
Los
siguientes son parónimos en todos los dialectos del español:
absorción (de absorber) y adsorción (de
adsorber)
adaptar (ajustar) y adoptar (adquirir)
especia (condimento) y especie (clase, tipo)
prever (pronosticar) y proveer
(suministrar)
actitud (comportamiento) y aptitud
(conocimiento)
docena (12) y decena(10)
abeja
(insecto)
oveja
(animal ovino)
accesible
(que se puede acceder)
asequible
(que se puede conseguir)
adoptar
(de adopción)
adaptar
(de acomodar)
afecto
(cariño, amistad)
efecto
(resultado)
alimenticio
(que alimenta)
alimentario
(relacionado con la alimentación)
amoral
(carente de moral)
inmoral
(impúdico) inmoral (impúdico)
apertura
(acción de abrir)
abertura
(hendidura, grieta)
apóstrofo
(signo ortográfico)
apóstrofe
(figura retórica)
aptitud
(ser hábil)
actitud
(disposición)
apto
(hábil)
acto
(acción) acto (acción)
arte
(habilidad, talento)
harte
(verbo hartar)
ávido
(ansioso)
habido
(verbo haber)
base
(fundamento)
baza
(intervenir en una cosa)
carear
(someter a careo)
cariar
(afección dental)
cesto
(recipiente)
sexto
(sexta parte)
complemento
(lo que falta y se agrega)
cumplimiento
(acción de cumplir)
contesto
(verbo contestar)
contexto
(hilo o curso de un escrito)
cortejo
(comitiva, agasajo)
cotejo
(verbo cotejar)
costo
(gasto)
coste
(precio en dinero)
cucharadita
(lo que cabe en una cuchara pequeña)
cucharita
(cuchara pequeña)
deferencia
(atención)
diferencia
(diversidad)
desbastar
(quitar tosquedad)
devastar
(asolar)
desecar
(poner seco)
disecar
(preparar seres muertos)
destornillar
(sacar tornillo)
desternillar
(de risa, romperse las ternillas)
desvelar
(quitar el sueño)
develar
(descubrir, revelar)
dulzura
(calidad de dulce)
dulzor
(sabor dulce)
enologia
(conocimiento vinícola)
etnología
(ciencia sobre el origen de los pueblos)
escarcela
(bolsa, mochila)
excarcela
(verbo excarcelar)
escita
(de Escitia)
excita
(verbo excitar)
esclusa
(dique, compuerta)
exclusa
(verbo excluir)
esotérico
(oculto, reservado)
exotérico
(común, vulgar)
especie
(división de género)
especia
(sustancia aromática)
espiar
(observar con disimulo)
expiar
(recalcar culpa)
espirar
(exhalar)
expirar
(morir)
espolio
(bienes restantes a la muerte de un obispo)
expolio
(verbo expoliar)
espulgar
(quitar pulgas)
expurgar
(purificar)
estasis
(estancamiento sanguíneo)
éxtasis
(arrobo)
estática
(quieta)
extática
(en éxtasis)
excitar
(estimular, provocar)
hesitar
(dudar, vacilar)
fragante
(perfumado, oloroso)
flagrante
(evidente)
honroso
(que honra)
oneroso
(gravoso)
infestar
(causar estragos, abundar animales salvajes)
infectar
(corromper, causar infección)
infringir
(quebrantar)
infligir
(imponer castigo)
israelita
(perteneciente al pueblo semita que conquistó y habitó Palestina)
israelí
(ciudadano de Israel)
mejoría
(disminución de enfermedad)
mejora
(perfeccionamiento, adelanto, aumento)
molleja
(apéndice glandular)
mollera
(cráneo)
prejuicio
(tener juicio previo)
perjuicio
(daño)
salubre
(saludable)
salobre
(salado)
secesión
(acción de separar)
sucesión
(de suceder)
sesión
(tiempo de reunión)
sección
(sector, parte)
seso
(cerebro)
sexo
(diferencia física)
vagido
(gemido)
vahído
(desvanecimiento)
yendo
(verbo ir)
hiendo
(verbo hendir)
yerro
(verbo errar)
hierro
(metal)
zaina
(persona taimada)
zahína
(planta)[4]
‐Tabúes y eufemismos.
Tabúes y
eufemismos
Los tabúes
son las palabras que hacen referencia a temas considerados desagradables por
una cultura y que, por tanto, son consideradas soeces, vulgares y de mal gusto.
Suelen referirse a cuatro temas fundamentales: el sexo; lo escatológico (los
excrementos y ciertas partes del cuerpo); la muerte y la enfermedad; la
religión y lo sobrenatural. No todas las palabras de la lengua tienen la misma
consideración entre los hablantes. Mientras que la mayoría de ellas se emplean
sin reparos en cualquier situación, algunas tienen un uso mucho más restringido
debido a que se consideran poco elegantes, ofensivas o inapropiadas. Las palabras
tabú son llamadas así porque los hablantes tienden a evitarlas en situaciones
formales.
Las palabras
malsonantes o tacos, generalizadas en el habla coloquial, están relacionadas
con los tabúes lingüísticos. Se trata de palabras aisladas o frases cortas sin
significado, que permiten al hablante manifestar sus emociones y tensiones, su
agresividad y violencia, su sorpresa e incluso su alegría. A menudo se recurre
a eufemismos cambiando el significante de los tacos, de las maldiciones y de
las blasfemias. Así, la referencia a Dios se ha disfrazado en diez, y al diablo
en diantre.
Los eufemismos son las palabras o expresiones que los hablantes utilizan en sustitución de las palabras tabú. Así, mucha gente utiliza los eufemismos partes íntimas por órganos sexuales; hacer aguas mayores por defecar; pasar a mejor vida por morir; o el maligno por el Diablo; invidente por ciego o persona entrada en años por viejo. Lo mismo que el uso de una palabra tabú puede sonar en ciertas circunstancias como grosero, el uso de un eufemismo suena a veces como afectado, ridículo o inapropiado. Así ocurre, por ejemplo, con términos como pipí o pompis.
Los eufemismos son las palabras o expresiones que los hablantes utilizan en sustitución de las palabras tabú. Así, mucha gente utiliza los eufemismos partes íntimas por órganos sexuales; hacer aguas mayores por defecar; pasar a mejor vida por morir; o el maligno por el Diablo; invidente por ciego o persona entrada en años por viejo. Lo mismo que el uso de una palabra tabú puede sonar en ciertas circunstancias como grosero, el uso de un eufemismo suena a veces como afectado, ridículo o inapropiado. Así ocurre, por ejemplo, con términos como pipí o pompis.
Saber
adecuar las palabras a las diferentes situaciones comunicativas es un indicio
de nuestro dominio de la lengua; por eso, conviene tener presente que tan
inapropiado puede ser usar un término tabú en una situación formal como optar
por un eufemismo en una de carácter coloquial o familiar.
Algunos ejemplos de tabúes y eufemismos
Tabúes Eufemismo
Alucinaciones alteraciones perceptivas
Anormalidad excepcionalidad
Cárcel centro o establecimiento penitenciario
Deficiencia discapacidad
Locura discapacidad psíquica
Drogarse autoestimularse
Enfermo paciente
Retrasado mental persona de desarrollo tardío
Suicidio muerte voluntaria
Despido masivo regulación de empleo
Insulto agresión verbal
Suegra madre política
Víctimas civiles daños colaterales
Prostituta mujer pública o de la calle
Pornografía material para adultos
Carcelero funcionario de prisiones
Preso interno o recluso
Negro de color
Tortura métodos de persuasión
Guerra intervención militar
Terrorista activista
Gordo entrado en carnes
Morirse irse
Parir alumbrar
Enfermero auxiliar clínico
Cáncer mortal o larga enfermedad
Expulsión exclusión temporal
Retrete aseo, servicio[5]
Actividad
sugerida:
‐Confecciona mapas conceptuales sobre la clasificación de campos semánticos y
familias léxicas.
[1] http://literaturaylenguacastellana.blogspot.com/2009/12/diferencias-entre-campo-semantico-y.html
[2] http://lengua.laguia2000.com/general/monosemia-polisemia-y-homonimia
[3] venus.unive.it/matdid.php?utente=fbarrio&base...del..
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%B3nimo
[5] http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=1661&Itemid=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario