domingo, 8 de julio de 2012

TEMA NO. 31 LA MÉTRICA


TEMA NO. 31
LA MÉTRICA

Indicador de logro: ‐Usa la métrica en producciones propias.
‐Realiza conteo silábico de los versos de poemas y poesías.

Concepto
La métrica estudia cómo se produce el ritmo en los versos, y de qué tipos pueden ser éstos, según su extensión y sus combinaciones con otros versos dentro de un poema.
Lo que más distingue al verso de la prosa es su ritmo: como ocurre en la música, el ritmo se consigue mediante repeticiones de elementos parecidos. Los más importantes son:
  • el número de sílabas: hay versos cortos (con ritmo rápido) y versos largos (con ritmo más reposado);
  • la rima: algunos versos terminan igual que otros, y de esa manera también se crea un ritmo determinado;
  • los acentos de las palabras: pueden marcarse más o menos, para conseguir distintos efectos (reposo, inquietud, violencia...);
  • las pausas: igual que los silencios en la música, pueden crear un ritmo más o menos marcado, provocar suspense, tranquilidad...[1]

‐La medida de los versos y el cómputo silábico
El cómputo silábico o recuento de sílabas se realiza en el verso igual que en la prosa (es decir, aplicando las reglas del castellano para la división silábica). Así:

Co-li-nas pla-te-a-das = 7 sílabas (verso llano o paroxítono)

Pero debemos tener en cuenta las siguientes normas:

-Si el verso termina en palabra aguda -oxítona-, se cuenta una sílaba más:

El-rí-o Gua-dal-qui-vir 7+1=8 sílabas (verso agudo u oxítono)

-Si el verso termina en palabra esdrújula -proparoxítona-, se cuenta una sílaba menos:

Qué-ver-des-es-tán-tus-ár-bo-les 9-1=8 sílabas (verso esdrújulo o proparoxítono)

De esta manera, en castellano el acento principal del verso cae siempre en la penúltima sílaba métrica.

-La sinalefa. En el interior del verso, si una palabra termina en sílaba acabada en vocal, y la siguiente empieza por una vocal inicial, ambas se reúnen en una sola sílaba métrica. Este fenómeno se denomina sinalefa:

El-rí-o-Gua-dal-qui-vir
vaen-tre-na-ran-jos-yo-li-vos. 8 sílabas

El poeta puede renunciar al empleo de la sinalefa, en especial si la segunda vocal es tónica:

Tie-ne-la-ma-ri-po-sa-cua-tro-a-las 11 sílabas

Tampoco se realiza la sinalefa si existe pausa entre las dos palabras:

En-los-cli-mas-de-bru-ma-/ en-las-tie-rras-so-la-res 14 s.

Clasificación de los versos según el número de sílabas:

1.1. De arte menor, cuando contienen, como máximo, ocho sílabas.

1.2. De arte mayor, cuando contienen entre nueve y once sílabas, inclusive. A partir de las once sílabas el verso es compuesto.[2]


‐Las estrofas
Llamamos esquema métrico a una manera de indicar resumidamente el tipo de versos y de rima que se emplea en un texto. El número de sílabas de cada verso se indica con números arábigos; en cambio, para indicar las rimas se emplean letras: cada letra indicará una rima distinta. Ejemplo: 

7a     ¡Oh, noche que guïaste! [heptasílabo] 

11B   ¡Oh noche, amable más que el alborada! [endecasílabo] 

7a     ¡Oh, noche que juntaste [heptasílabo] 

7b     Amado con amada, [heptasílabo] 

11B   amada en el Amado transformada! [endecasílabo] (La rima es consonante) 

Por tanto, con la letra a representamos los versos que terminan en -aste, mientras que la letra b indicará los versos que terminan en -ada. Si aparecieran más rimas diferentes, cada una se nombraría siguiendo el orden alfabético: c, d, e... Este orden no puede variar: la primera rima de un poema siempre se denomina a, la segunda b, etc.
En la estrofa anterior encontramos algunas veces b minúscula y otras veces B mayúscula: ¿por qué? Las letras minúsculas indican que el verso es de arte menor. Las letras mayúsculas, en cambio, indicarán el arte mayor. Este sistema se utiliza tanto para la rima consonante como para la asonante (no es frecuente mezclar ambos tipos de rima en un mismo poema, aunque depende del escritor).
Si algún verso no rima con ningún otro, se dice que queda suelto, y no se indica con una letra, sino con un guión -. Ejemplo:
8-       Verde que te quiero verde, [octosílabo]
8a       verde viento, verdes ramas, [octosílabo]
(7+1)-  el barco sobre la mar [octosílabo]
8a       y el caballo en la montaña. [octosílabo] (la rima es asonante)
 
Indicaríamos así los esquemas métricos de cada poema: 7a 11B 7a 7b 11 B (rima consonante); 8- 8a (7+1)- 8a (rima asonante).
La información recogida en el esquema métrico resulta muy útil para reconocer los distintos tipos de estrofas: combinaciones de versos que han utilizado repetidamente los escritores y han quedado fijadas por la tradición. Así, el primer ejemplo sería una lira, mientras que el segundo es un fragmento de un romance

A continuación puedes consultar las estrofas más habituales en español.
En métrica, se denomina estrofa a un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo.
Conjunto de versos que representan una medida y un esquema de rima predeterminados. Las estrofas se clasifican por el número de versos que contienen. 

Clases de estrofas
Según su número de versos las estrofas reciben distintos nombres:
2 versos
  • Pareado: medida y clase de rima indiferentes, esquema métrico: aa / AA.
    • Aleluya (cuarta acepción en el DRAE) es un pareado de arte menor, comúnmente de versos octosílabos.
  • Alegría: composición de dos versos, uno pentasílabo y otro decasílabo, propio de la composición flamenca de la que toma el nombre, la Alegría.
  • Dístico elegiaco: imitación de la forma clásica.
El DRAE reserva el nombre de pareado para el par de versos que tengan algún tipo de rima, mientras puede utilizarse dístico también para versos libres.
Se llama Cosante a una composición basada en el pareado, al que se une un estribillo.
3 versos
  • Terceto: versos endecasílabos (o, en general,de arte mayor), con rima consonante, 11A 11B 11A, si bien puede presentar otros esquemas.
  • Tercetillo o tercerilla: versos de arte menor, rima consonante y que puede presentar distintos esquemas.
  • Soleá: versos de arte menor, rima asonante, a-a
4 versos
  • Cuarteto (estrofa): Versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), rima consonante, 11A 11B 11B 11A
  • Redondilla: Versos generalmente octosílabos, rima consonante, 8a 8b 8b 8a
  • Serventesio: Versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), rima consonante, 11A 11B 11A 11B
  • Cuarteta: Versos generalmente octosílabos, rima consonante, 8a 8b 8a 8b
  • Copla: Versos de arte menor, rima asonante, - a - a
  • Seguidilla: Versos heptasílabos y pentasílabos, rima asonante, 7a 5b 7a 5b ó 7- 5a 7- 5a
  • Cuaderna vía: Versos alejandrinos, rima consonante, 14A 14A 14A 14A
5 versos
6 versos
7 versos
  • Seguidilla compuesta o seguidilla con estribillo: Versos pentasílabos y heptasílabos, rima asonante, 7- 5a 7- 5a 5b 7- 5b
8 versos
  • Octava real: Versos endecasílabos, rima consonante, ABABABCC
  • Copla de arte mayor: Versos dodecasílabos, rima consonante, ABBAACCA
  • Octavilla: Versos tetrasílabos, rima consonante, 4- 4a 4a 4b 4- 4c 4c 4b. Si es de arte mayor se conoce como octava italiana.
10 versos
  • Décima o espinela: Versos octosílabos, rima consonante, abbaaccddc
  • Seguidilla chamberga: versos trisílabos, rima asonante, pentasílabos y heptasílabos 7- 5a 7- 5a 3b 7b 3c 7c 3d 7d
14 versos
  • Soneto: Es una combinación estrófica de catorce versos, compuesta por dos cuartetos y dos tercetos 11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11C 11E 11D 11E[3]

Actividad sugerida: ‐Identificación de versos de arte mayor y de arte menor.


[2] http://cantoycuento.wikispaces.com/21_La+medida+de+los+versos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario