sábado, 19 de mayo de 2012

TEMA Nº 22 LA PROGRESIÓN TEMÁTICA


TEMA Nº 22
LA PROGRESIÓN TEMÁTICA
Indicador de logro: ‐Entiende la progresión temática.
‐Elabora resumen siguiendo las pautas dadas.

 La progresión temática es un mecanismo mediante el cual  un texto se va expandiendo a partir de una idea que va desencadenando otras. [1]
 
Progresión temática es el procedimiento por el cual se desarrolla una información a lo largo del texto. Este mecanismo supone la evolución de la idea tratada a lo largo del mismo. La evolución del tema presentará diferentes estructuras o progresiones temáticas. Antes de la explicación de los mismos, debemos tener en cuenta dos conceptos: tema y rema.

–Tema: información conocida y presentada en el texto. Idea principal.
–Rema: informaciones nuevas que se van aportando a lo largo del desarrollo del mismo.  

Para lograr este objetivo, se utilizando diversos mecanismos:
Cuando hablamos de la progresión de un texto nos referimos al hecho de que un texto avanza por la aportación de información constantemente renovada. Si observamos un texto como el que sigue:
«[Ellos] empezaron a trabajar al despuntar el día. Cuando caía la tarde (...) llegó el cartero.
[El cartero] dejó la bicicleta arrimada a la casa y desde el otro lado de la alambrada [el cartero] gritó con la mano en la boca: "Pedro Ferrer".»  

Enseguida comprobamos que la progresión informativa (suscintamente: trabajo desde que empieza el día> llegada del cartero> arrimo de la bicicleta a la casa> llamada) se apoya en ciertas repeticiones informativas de una oración a otra (situación temporal -«despuntar del día»- > situación temporal -«Cuando caía la tarde». Y también: el cartero -«el cartero»- > el cartero -de « [El cartero] dejó...»- > el cartero -de «[el cartero] gritó...»-)  las cuales hacen posible que el texto progrese con seguridad, sin saltos ni vacíos informativos.

Así pues, podemos decir que todo texto manifiesta un equilibrio constante dentro de su progresión entre lo conocido -repetición- y lo desconocido o nuevo.
A lo conocido lo denominaremos tema y a lo nuevo, rema. Ambos conceptos se manifiestan en toda oración que forme parte de un texto.

Podemos distinguir tres tipos de progresión temática

1. Progresión de tema lineal: en este tipo de progresiones, al tema que se expresa en el texto, es decir, la información conocida, se le añade un rema (información nueva), que se convierte a su vez en el nuevo tema del texto. Tema1      Rema1 + Rema2       Tema2.
Se observa cuando el rema (r) de una oración es el tema de la siguiente: «Cuando caía la tarde llegó el cartero (r). El cartero (t) dejó la bicicleta arrimada a la casa.»

2. Progresión de tema constante: la idea conocida (tema) se mantiene a lo largo del texto. Para no resultar redundante se utilizan mecanismos léxicos tales como la sinonimia, repetición del término o la sustitución. El tema se repite a lo largo del texto mediante la propia repetición de términos, sustitución por pronombres (los) y deícticos personales que se expresan mediante las personas de los verbos.
Se da cuando el tema de una oración se repite como tema de la siguiente o de las siguientes: «El cartero (t) dejó la bicicleta arrimada a la casa. El cartero (t), aunque, no llevaba puesta la gorra del uniforme, [el cartero] exhibía la flamante uniformidad de siempre.»

3. Progresión de temas derivados: este tipo de progresión es muy dada en los textos expositivos. En este tipo de mecanismos, el tema (información conocida) se subdivide en diferentes subtemas o remas que dependen directamente del tema principal. [2]
Se observa donde se da la presencia de un hipertema (ht), el cual se desglosa en diversos temas (el hipertema puede estar en posición temática o remática en la primera oración): «No todas las regiones (ht) padecieron por igual el empobrecimiento: Valencia (t) se benefició de la ruina de Barcelona y Andalucía, y el Norte (t), de la de Castilla.» [3]

Se da ruptura temática cuando el tema de una oración no se puede encadenar ni de forma lineal ni constante al contexto precedente, es decir, cuando se producen digresiones o interrupciones de cualquier tipo en la cadena de progresión temática.
A veces, el tema sólo aparece expresado en el título, y en el resto del texto no se lo menciona directamente. [4]
(1) http://www.youtube.com/watch?v=0MR0bzcwwro


‐Estructura jerárquicas
Los párrafos pueden ser clasificados jerárquicamente de acuerdo  a su estructura interna.

La estructura interna del párrafo y sus tipos
El tema del párrafo se articula mediante diversas estructuras. A continuación vamos a analizar las principales estructuras del párrafo que aparecen con mayor frecuencia en los libros de texto. Conocer la estructura de los párrafos contribuye a hacer más eficaz la lectura. Empezaremos por dos estructuras inversas: la estructura deductiva y la estructura inductiva. En la primera, se parte de una definición o información de carácter general y posteriormente se la completa con ejemplificaciones o informaciones específicas. En las estructuras de carácter inductivo, en cambio, el párrafo se inicia con ejemplos o informaciones concretas para, posteriormente, concluir con una generalización o definición, según el caso. Analizaremos algunos ejemplos:


Estructuras deductivas
Los párrafos que tienen una estructura deductiva presentan en común que comienzan con una proposición principal de carácter general, que consiste en una definición, una introducción genérica de un concepto, etc., y continúan con proposiciones más concretas y específicas que desarrollan, concretan o matizan dicha proposición principal. A continuación, se propone un ejemplo de párrafo con estructura deductiva:

El  budismo tibetano: se introduce en el siglo VII y adopta unas características especiales. Se desarrolla en monasterios, conducidos por los lamas (maestros). El budismo tibetano mezcla el budismo tántrico con las creencias populares autóctonas de tipo mágico. La recitación continua de fórmulas sagradas u oraciones (mantras) y la abundancia de ritual caracterizan esta versión del budismo. El Dalai-lama es el jefe espiritual del budismo tibetano y, a partir de 1642 y hasta la anexión del Tíbet por China (1959), poseyó también el poder temporal en este territorio, constituyendo un Estado teocrático, en el que la religión lo impregnaba y presidía todo.
(Geografía e Historia. 3º E.S.O. Madrid, Bruño, 1994, pág. 130)

En este párrafo se introduce un concepto: el budismo tibetano, y posteriormente se presenta la información que profundiza en el tema (el papel de los lamas, los mantras, el jefe espiritual o Dalai-lama, etc.)

Estructuras inductivas
Como se ha dicho anteriormente, los párrafos que tienen estructura inductiva se inician con proposiciones que expresan datos concretos, ejemplificaciones, informaciones contextualizadas, etc., para terminar en una proposición de carácter general; bien sea una definición o una proposición que recoge las anteriores de forma sintética. Véase un ejemplo:

La producción de materia orgánica en los ecosistemas marinos depende de la fotosíntesis que realizan las algas, las plantas fanerógamas y, sobre todo, el fitoplancton. Son los productores.
Por lo tanto, la zona donde se produce el alimento que servirá para que pueda vivir el resto de los seres vivos es la superficie del mar.

(Biología y Geología. 3º E.S.O. Barcelona, Edebé, 1995, pág. 122)

En este párrafo hay una graduación de la información, una serie de ideas que culminan en la última oración del párrafo, es decir, en la conclusión de que la superficie del mares la zona donde pueden vivir la mayoría de los seres vivos.

Estructuras de división y clasificación
Este tipo de estructura es también muy común en los párrafos de los libros de texto y el alumno lo identifica con facilidad. Se caracterizan por incluir en un concepto general los elementos, partes, clases, grupos, etc. que tienen relación con él. Unas veces este tipo de estructura se apoya en recursos tipográficos: guiones, letras o números que distinguen las diferentes partes de que se compone, etc. En otras ocasiones, se incluyen expresiones que informan al lector de que se encuentra ante una clasificación o división (en primer lugar, por una parte, etc.)
Pero no siempre aparecen estos recursos y el lector debe descubrir por sí mismo la estructura del párrafo, como ocurre con el siguiente ejemplo de Ciencias Sociales: 

Entre las relaciones intraespecíficas se encuentran:
a) Familiares:
Tienen por objeto la reproducción y el cuidado de la prole. Admiten muchas variantes.
Monógama: macho y hembra con su prole;
* Polígama: generalmente un macho con varias hembras y sus crías;
* Matriarcales: la hembra con sus crías;
* Patriarcales: el macho con sus crías;
* Filial: las crías permanecen unidas pero sin los progenitores, etc.

b) Gregarias: Es la reunión de un grupo de animales, emparentados o no, para realizar un fin común, y que generalmente se disgrega una vez conseguido. Por ejemplo, bandadas de aves en migración.
c) Colonias: Son asociaciones de individuos que permanecen unidos físicamente entre sí, en general por proceder de la reproducción asexual de un antepasado común. Así se forman los corales que son agrupaciones de pólipos.
d) Sociedades: Son agrupaciones de individuos que tienen diferentes funciones: reproductora, defensiva, recolectora. Ejemplo de ello son los enjambres de abejas, o las hormigas.
(Biología y Geología. 3º E.S.O., Madrid, Editex, 1994, pág. 183) 

Como se puede observar, en este párrafo se distinguen dos tipos de hábitats en España: el hábitat disperso y el hábitat concentrado.

Estructuras secuenciales
Las estructuras secuenciales presentan distinta tipología. Se caracterizan porque una serie de situaciones, acontecimientos, actos, etc. se suceden en una cadencia acumulativa que, generalmente, llevan a un resultado. Este tipo de estructuras es fácil de reconocer porque incorporan marcadores gramaticales tales como en primer lugar, a continuación, posteriormente, por último, etc. que nos inducen a pensar inmediatamente en estructuras de párrafo de este tipo. En otros casos no aparecen estas pistas, sino que el mismo tema nos lleva de una secuencia a la siguiente, como ocurre en el siguiente párrafo:

La digestión desmenuza los alimentos que ingerimos reduciéndolos a sustancias diminutas llamadas nutrientes. Éstos ya son tan pequeños que pasan a los vasos sanguíneos; la sangre los reparte a todos los tejidos; atraviesan las membranas celulares y sirven de combustible a cada célula humana.
(Biología y Geología. 3º E.S.O., Madrid, Editex, pág. 49)

Estructuras causa-efecto
En estos párrafos se presentan proposiciones que expresan algunas causas que desencadenan efectos. Son muy fáciles de detectar por los alumnos y ayudan a la comprensión del texto de manera evidente. Véase el siguiente ejemplo:

En España, debido a los ministros reformistas de la Ilustración, se produce un auge económico, al mismo tiempo que el crecimiento demográfico y el desarrollo de las fuentes de riqueza.
(Geografía e Historia. 3º E.S.O. Ed. Editex, pág. 83)

El contenido de estos párrafos, al igual que los de estructura de clasificación se puede representar con facilidad en un gráfico.

Estructura de comparación y contraste
Estos párrafos plantean las semejanzas o las diferencias entre dos o más entidades, procesos, sucesos, actos, personajes, etc. En este pequeño párrafo se contrapone el tipo de vida de la población del AlAndalus con la de los reinos cristianos del norte.

La vida en Alandalus era, sobre todo, urbana, a diferencia de los núcleos cristianos del norte, donde apenas existían ciudades.
(Geografía e Historia. 3º E.S.O., Madrid, Bruño, 1994, pág. 183)

Estructuras descriptivas
Existen, por último, párrafos a los que es difícil aplicar alguna de las categorías anteriores. Son párrafos de los que podemos afirmar que tienen una estructura más horizontal que las estudiadas hasta ahora; las diferentes proposiciones guardan relaciones de coordinación; cada una de ellas tiene una cierta independencia semántica con relación a las otras, aunque todas ellas guardan una estrecha relación temática con el asunto del que trata el párrafo. En el siguiente epígrafe se presentan algunos ejemplos. Los párrafos que presentan una estructura descriptiva están compuestos por una serie de oraciones encadenadas temáticamente que, progresivamente, aportan información. En estos párrafos, muy frecuentes en los libros de texto, es difícil decidir qué proposición guarda una relación de jerarquía respecto a las demás. Veamos a continuación un ejemplo:

El agua compone el 65% del organismo humano. Un individuo en condiciones normales requiere 2,5 litros al día. No tenemos consciencia de beber tanto porque la mitad de esta cantidad la aportan los alimentos que ingerimos. El agua desempeña un número importante de funciones: es el medio en el que se realizan las reacciones metabólicas del organismo, transporta sustancias, permite regular nuestra temperatura interna e interviene en la eliminación de desecho.
(Biología y Geología. 3º E.S.O., Madrid, Editex, 1994, pág. 77) [5]

Actividad sugerida: redacta textos utilizando los tres tipos de progresión temática.


[1] http://mundomagico.obolog.com/ejercicios-progresion-tematica-mejorar-comprension-textos-166197
[2] http://www.slideshare.net/Victoriajimenezg/progresin-temtica
[3]http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/pormaslectura/pdf/p
[4] (Fuente: Aznar, E. Coherencia textual y lectura. ICE-Universitat de Barcelona-Horsori. Barcelona.1991).

[5] http://es.scribd.com/doc/36875068/6/La-estructura-de-los-parrafos

2 comentarios:

  1. seria bueno unos ejemplos de progresión lineal, constante, derivada .

    ResponderEliminar
  2. seria bueno unos ejemplos de progresión lineal, constante, derivada .

    ResponderEliminar