domingo, 20 de mayo de 2012

TEMA Nº 23 EL TEXTO LITERARIO


TEMA Nº 23
EL TEXTO LITERARIO

Indicador de logro: ‐Analiza textos literarios.
‐Redacta textos literarios.

Es muy difícil que encontremos una definición clara, concisa y exacta de lo que es la literatura.
Sobre ello se han vertido ríos de tinta y, aún hoy, no podemos definirla; probablemente porque eso sea imposible. Tradicionalmente se ha intentado definir la literatura por oposición a un uso común del lenguaje y en función de una serie de características:

a. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo; el literario debe ser inédito, extraño, siempre original.

b. Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica, sino estética.

c. Especial intención comunicativa. Este lenguaje tiene una singular intención comunicativa, y nunca una finalidad práctica sino estética.

d. Desviación: concepto. Llamamos así a la "recurrencia" o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".

e. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. En un texto literario no existen significados unívocos (ello diferencia radicalmente a este lenguaje de los técnicos y científicos). Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además, y por encima de las connotaciones habituales de algunas palabras (connotaciones universales o grupales), es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo, el texto. En este sentido, hablamos de plurisignificación.

f. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El habla normal depende del contexto extraverbal. No ocurre así en el texto literario. El lector no conoce el contexto hasta que lee.

g. Importancia del significante. A pesar de Saussure, podemos afirmar que, en un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia de la forma: la literatura usa como materia prima el lenguaje, que se toma de una lengua, con su forma, con su "contextura" propia. Además, hay quien opina que la lengua conforma el pensamiento. Por estos motivos algunos autores han negado la posibilidad de la traducción.

h. La función poética. Recordemos el estudio de las funciones del lenguaje (Jakobson): el lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje. Si bien puede aparecer en textos no literarios, su presencia en los mensajes literarios es obligada, se da sistemáticamente y se puede considerar un fin en sí misma
A pesar de las características enunciadas anteriormente debemos hacer una serie de matizaciones, y para eso lo más oportuno es que vayamos analizando diferentes relaciones que pueden hacerse entre la literatura y otros saberes, disciplinas o ámbitos vinculados.

Literatura y arte.
a) La literatura es un arte, por lo que consiste, fundamentalmente en la manipulación de un material (en este caso, el lenguaje), para producir objetos distintos al material de partida, imprimiéndoles una forma determinada.

b) Como todos los objetos artísticos, no debe analizarse sólo en términos de significante/significado, sino en términos de sentido (‘lo que quiere decir’ un texto, frente a ‘lo que dice’).

c) La obra literaria es plurisignificativa. Es decir, más que un significado, funcionan varios significados a la vez, y admite varias interpretaciones. Eso no quiere decir, sin embargo, que pueda significar cualquier cosa que se le ocurra a un lector individual. El conjunto de los significados está dentro de unos límites, que son el objeto de la investigación literaria.

d) Carece de finalidad práctica. Esa fue una de las razones por las que Jakobson consideró que pertenecía a una función del lenguaje diferente a las demás.[1]


‐Elementos paratextuales
I.- En la forma
Elementos externos:
  • La cubierta que sirve para resguardarla.
  • La solapa o faja, es la parte de la cubierta que se dobla al interior de las tapas.
  • Las tapas, que son por lo común de cartulina impresa con el mismo tenor que la portada. Aquí podemos distinguir:
  • Contratapas o caras internas de las tapas
  • Cantos u orillas de las tapas
  • Lomo, comprendido entre los planos
  • Rótulo, trozo de papel que lleva el nombre de la obra y del autor, ubicado en el lomo.
Elementos internos:
  • Guardas doble hoja de papel para resguardar la tapa de encuadernación
  • Hoja de respeto, hoja de papel que protege las paginas escritas, al principio y al final del libro.
  • Portadillas, hoja en blanco en cuyo centro figura el título de la obra
  • Frontispicio, es la cara posterior de la anteportada con un dibujo en forma de marcos que encierra la fotografía del autor
  • Derecho de autor, al dorso de la portadilla, es la inscripción
  • Portada, lleva impreso el titulo de la obra, nombre del autor, el lugar y el año de la publicación y casa editora.
  • Dedicatoria, expresión a quien va dedicado el libro.
  • Prólogo, texto que expresa valoraciones sobre la obra y el autor a su cargo de una persona versada
  • Prefacio o introducción, juicios del autor para exponer la obra.
  • Preliminares, se encuentra al comienzo de la obra y lo constituye la censura y fe de erratas.

II.- En su contenido:
Estructura interna:
  • Comprende partes, capítulos, temas y secciones en un orden lógico de su contenido.
  • Textos o cuerpos, es la parte principal del libro el texto en si.
  • Apostillas, son las anotaciones que aclaran o interpretan un texto, casi siempre van al margen del libro.
Datos complementarios:
  • Apéndice o anexo material que amplia las explicaciones vertidas en el texto: mapas, planos, diagramas, etc.
  • Glosario, lista alfabética de los conceptos, cuyas definiciones son necesarias para ser aclarados, a manera de directorio
  • Bibliografía, lista de obras analizadas o consultadas por el autor
  • Índice, es la relación de los temas expuestos en el libro
  • Colofón, es la anotación final de los libros en los que se consigna el nombre del impresor, lugar y fecha de impresión.[2]


‐Recursos literarios
Como ya hemos mencionado anteriormente, es posible localizar determinados aspectos lingüísticos peculiares en textos literarios que no suelen darse en el lenguaje común. Los abordaremos siguiendo el hilo de los distintos niveles de análisis del signo lingüístico. Pero es interesante tener en cuenta que estos rasgos por sí solos no convierten al texto en literario, ni tienen por qué darle un significado concreto. La clave está en ver si la relación entre los distintos aspectos apunta hacia un mismo significado o conjunto de significados.

a) En lo que respecta al nivel fónico, atenderemos a los siguientes aspectos:

§ El ritmo: el texto literario puede utilizar, como procedimiento para llamar la atención, un ritmo más marcado que el de la prosa de la conversación habitual. En español, el ritmo lo proporciona la distribución de los acentos y las pausas. De estos aspectos nos estuvimos ocupando al tratar la métrica.

§ La rima: de ella nos estuvimos ocupando al tratar la métrica.

§ Procedimientos retóricos directamente emparentados con el nivel fónico serían, por ejemplo, la paronomasia, la aliteración, y la onomatopeya.

§ Una cierta influencia sobre el ritmo y entonación podrían ejercerla el asíndeton, el polisíndeton, y las interrogaciones y exclamaciones retóricas.

b) En cuanto al nivel morfosintáctico, destacan varias posibilidades de rasgos:
§ Un predominio llamativo (en mayor cantidad de la habitual) de:
·  Sustantivos: podrían llegar a transmitir una sensación de quietud, estatismo.

·  Verbos: tienden a comunicar una visión dinámica, de desarrollo temporal (habría que atender también al juego de los tiempos verbales).

·  Adjetivos: pueden sugerir un tono descriptivo, sobre cualidades y matices. Tienen un valor de adorno e incluso de subjetividad en algunos casos.

§ Repetición de determinadas estructuras sintácticas (aunque estrictamente no podamos llamarlo paralelismo).

§ Recursos como el polisíndeton, el asíndeton, la elipsis, el hipérbaton, el paralelismo y el quiasmo influyen directamente en este campo.

c) En el nivel léxico-semántico se dan fuertes rupturas de la relación significante/significado, lo que provoca:
§ El fenómeno de la plurisignificación que habíamos mencionado más arriba.

§ El de la ambigüedad (se refuerza la posibilidad de que una expresión pueda tener más de un significado).

§ Las combinaciones extrañas entre palabras que en condiciones normales serían incompatibles por su significado (casos como “queso paternal”).

§ La adquisición de nuevas connotaciones. Si en el lenguaje habitual un significante adquiere significados añadidos por parte de la cultura, en este caso es el autor el que los sugiere al lector. Así, en el famoso “verde que te quiero, verde”, de Lorca, el término verde adquiere el insólito significado de “muerte”.

§ La repetición de palabras puede utilizarse, no para reforzar una idea, sino para expresar algo distinto. Sólo eso impide que la famosa expresión: Una rosa es una rosa es una rosa pueda significar algo y no sea una memez.

§ Podemos incluir en este capítulo la influencia de recursos retóricos como todos los tropos, la anáfora y similares; la reduplicación, anadiplosis, concatenación y epanadiplosis; el retruécano, sinonimia y paradiástole; el símil; antítesis, paradoja y oxímoron; la reticencia, la silepsis y la personificación; la enumeración caótica, la perífrasis, la hipérbole y la litote; la ironía y los juegos de palabras.

Habrá que atender también a los campos semánticos más utilizados por los términos del texto.
Así, está claro que en una receta de cocina abunde el campo semántico de los alimentos, pero ¿no resultaría sorprendente que en un poema sobre la primavera hubiera continuas incidencias “de refilón” alrededor del campo semántico de la muerte?

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS.-
Podemos decir, en principio, que el autor literario recurre a tres grandes procedimientos de construcción del texto que pueden combinarse dentro de una misma obra independientemente del género empleado:
a) La narración.
b) La descripción.
c) El diálogo.

Cada uno de estos procedimientos de construcción (junto con otros que pueden aparecer, como la exposición o la argumentación) adquirirá caracterizaciones específicas dependiendo del género literario al que pertenezca la obra en concreto.[3]

‐Comentarios de textos
Un comentario de texto literario es un trabajo, generalmente escrito, que realiza una persona que ha leído una obra literaria y necesita extraer diversos puntos de vista de la obra en cuestión, como por ejemplo si está bien escrita, si el autor o la autora la escribió en un momento decisivo de su vida, si hay muchos recursos de estilo y la obra es difícil de entender, etc.
La persona capacitada para comentar bien un texto, sea oral, sea escrito, demuestra las siguientes cualidades:
- Mente despierta.
- Pensamientos equilibrados, que persiguen, y consiguen, un orden lógico natural, nada violentos. 
- Claridad de ideas, lo que demuestra seguridad en uno mismo, en una misma.  
- Capacidad de análisis, que viene a ser lo mismo que profundidad de pensamientos, sin tratar solamente superficialidades. 
- Y, por último, descubrimiento del sentido crítico, que conduce a la libertad de ideas. 

ESTRUCTURA DE UN COMENTARIOS DE TEXTOS
·         Serie de lecturas comprensivas.
·         Localización del texto.
·         Resumen del argumento y temas.
·         Estructura del texto.
·         Estudio psicológico de los personajes.
·         Análisis de los recursos de estilo.
·         Conclusión.[4]

Estos aspectos se abordarán con mayor profundidad en temas posteriores.

Actividades sugeridas: ‐Analiza textos literarios asignados.
‐Redacta textos literarios de diversas clases, según sus preferencias.


[1] http://www.auladeletras.net/material/litera.PDF
[2]http://ciberdocencia.gob.pe/campusvirtual/componente/cayetano/paratextos_final_cayetano/element
[3] http://www.auladeletras.net/material/litera.PDF
[4] www.coami.com/.../.

1 comentario:

  1. Casino de L'Auberge de Casino de LA. de la Casino de L'Auberge de Casino de L'Auberge
    Casino de L'Auberge worrione de Casino https://tricktactoe.com/ de L'Auberge de Casino de L'Auberge de Casino de L'Auberge de Casino de https://septcasino.com/review/merit-casino/ L'Auberge de Casino de L'Auberge bsjeon.net de Casino 바카라 사이트 de Casino de L'Auberge de Casino de

    ResponderEliminar